Diásporas de Tristezas
Diasporas of Sorows
Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac)
Dirección: Cecilia Lugo
El Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) y el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia presentan un programa de danza contemporánea con obras de Jacek Przybyłowicz (Polonia) e Itzik Galili (Israel), dedicado a la conmemoración del 80 aniversario del Levantamiento del Gueto de Varsovia.
Estos destacados coreógrafos han asumido el desafío de reflexionar sobre la experiencia del sufrimiento codificada en la historia de ambas naciones, judía y mexicana, y comparten una propuesta artística desde una posición conceptual más universal que nos habla de la pérdida y el dolor que deja la tragedia del exterminio.
Nos colocamos en la posición de testigos cercanos, reviviendo los archivos de la Historia en un contexto contemporáneo que invita a la memoria como consuelo, denuncia y esperanza para que estos hechos no se repitan.
Programa
Der Moment*
Intermedio
Until.With/Out.Enough
*Estreno mundial
Der Moment
Estreno mundial
El Levantamiento del Gueto de Varsovia de 1943 fue una expresión de resistencia y una defensa de la dignidad de una comunidad judía deshumanizada por las políticas de desprecio nazis. En el 80 aniversario de este acto, nos gustaría recordar estos hechos en un contexto más universal, evocando la experiencia común de las naciones que sufren el exterminio y el racismo.
Con los bailarines del Ceprodac, en un diálogo transcultural, creamos la historia de una comunidad inmersa en el sufrimiento y la tristeza, evocamos culturas y figuras en peligro de ser olvidadas, pero sin descuidar la necesidad de preservar la esperanza. Recordamos que somos necrocommunitas - comunidades de vivos y muertos.
El título de la muestra evoca un “momento” convencional, un instante de la memoria de una comunidad que ha desaparecido violentamente.
El título fue tomado del diario más grande publicado en yiddish en Europa Central. Der Moment era una crónica de la comunidad judía que vivía en Polonia, con un enfoque particular en Varsovia, entonces el centro más grande de la diáspora judía en Europa.
Duración: 30 minutos
Coreografía y diseño de vestuario: Jacek Przybyłowicz
Música: Adam Walicki
Diseño de iluminación: Itzik Galili
Dramaturgia y texto: Joanna Szymajda
Bailarines*: Mónica Natali González Pereyra, Patricia Guadalupe Rivera Maldonado, Rosa Itzel Villanueva Aguilar, Jonathan Cordero Alaves, Luis García Neri, Alejandro Santos Hernández, Marlon Lázaro Sierra Cairo, Lidia Macbanai Barrios Castro, Marijóse Muriedas García, Hayde Paola Valdovinos Meléndez, Luis Porfirio Perera Madero.
Until.With/Out.Enough
La rica coreografía de Until.With/Out.Enough hace eco de la conmovedora música de Górecki, formando estelas dinámicas de flujo y contraflujo. El movimiento tiene lugar en un espacio cerrado, un espacio que existe en nuestra mente. Surge una fantasía frágil y sensible: oscura, melancólica y pura.
Duración: 32 minutos.
Coreografía, iluminación y diseño de vestuario: Itzik Galili
Puesta en escena: Elisabeth Gibiat
Música: Henryk Górecki - Quasi Una Fantasia String Quartet no. 2, Opus 64 (1990)
Bailarines*: Mónica Natali González Pereyra, Patricia Guadalupe Rivera Maldonado, Rosa Itzel Villanueva Aguilar, Jonathan Cordero Alaves, Luis García Neri, Alejandro Santos Hernández, Marlon Lázaro Sierra Cairo, Lidia Macbanai Barrios Castro, Marijóse Muriedas García, Hayde Paola Valdovinos Meléndez, Luis Porfirio Perera Madero.
“...Cuando tenía doce años, fuimos... a Auschwitz. Tuve la sensación... las cabañas todavía estaban calientes... Los caminos... estaban hechos de huesos humanos, arrojados... como guijarros... ¿cómo caminar sobre esto? Esto no es arena, no es tierra. Caminábamos sobre seres humanos”
Henryk Górecki
"Después de un período de reflexión, la pieza, Until.With/Out.Enough, se impuso como la elección perfecta para este programa especial de aniversario. Mi fuente de inspiración fue el Cuarteto de Cuerdas n.o 2 del compositor polaco Henryk Górecki, titulado Quasi una Fantasia en honor de Beethoven, escrita para el Kronos Quartet.
Es una obra maestra para cuarteto.
Un compositor polaco, en homenaje a un compositor alemán, músicos estadounidenses, coreógrafo israelí... Todo esto se sintió conectado y tuvo sentido - para compartir un momento - recordando y reflexionando sobre la situación actual en el mundo, y enviando, una y otra vez, el globo de la esperanza al cielo...”
Itzik Galili
“Desde la primera marcha de bailarines, en fila india, mirando hacia la parte trasera del escenario, hay algo inquietante... Los bailarines imitan palabras tácitas, y el sutil movimiento de sus labios es desconcertante. Su enfoque parece imperecedero, hasta que un solo bailarín rompe la rutina, cae al suelo o sale corriendo, fuera de la vista.
La actuación conjuró mundos orwellianos: trabajadores marchando... El grupo andrógino de bailarines parece llevado al punto de la locura, el agotamiento o el delirio, a medida que se desarrollan los pasajes de la danza. En medio de todo esto, una fracción humana de la vida se abre paso entre estos desolados paisajes; un bailarín frota una ingle contra la pierna de otro, y un globo de helio blanco solitario camina por el escenario creando quietud tanto en la compañía como en la audiencia. Cuando este globo se cambia por uno rojo, el significado es increíblemente poderoso. Es en estos momentos de suavidad y gracia creados por los bailarines que la obra se vuelve vívidamente llamativa.
El contraste aporta vida y brillo a la pieza...”
Joanna Jowett, Northern Soul, 3 de marzo de 2016
Número Uno
Te pido tu perdón
Eres nuestra excusa para la locura del poder
No tenemos derechos
No tenemos justificaciones
Solo somos codiciosos de por vida
¿Recordaremos y no olvidaremos
Por qué seguimos reivindicando?
Tu sufrimiento
Tu sangre
Tu carne
Lo siento...
A mi abuelo, Itzhak Leibel
Itzik Galili
Funciones
11 al 13 de agosto, 2023
Viernes 20 h; sábado 19 h, domingo 18 h
Sala Miguel Covarrubias
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000
Costos:
Localidad general $80
50% de descuento a alumnos, maestros con credencial actualizada, exalumnos de la UNAM e INAPAM.
Boletos a la venta en taquilla y en línea
Horarios de taquilla:
Miércoles a sábado – 10 a 14 h y 16:30 a 20:30 h
Domingos – 16:30 a 19:30 h
Créditos
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA (CEPRODAC)
Directora artística: Cecilia Lugo
Diásporas de Tristezas
Diasporas of Sorows
Coreógrafos: Jacek Przybyłowicz & Itzik Galili
Productora ejecutiva: Patricia Marín Escutia
Director de iluminación: Gabriel Torres Vargas
Realización de vestuario: Al Mendoza
Ensayadora: Itzel Zavaleta
Gestión internacional: Leonardo Beltrán
Un proyecto de cooperación internacional con el Instituto Adam Mickiewicz de Polonia con el apoyo de Deméter Producciones.
CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA (CEPRODAC)
Directora artística: Cecilia Lugo
Asistente de dirección y gestión: Patricia Marín Escutia
Régisseur: Itzel Zavaleta
Administración: Erika Contreras Hernández
Coordinador de comunicación: V. Leonardo Beltrán Albores
Producción técnica: David Arredondo
Apoyo administrativo: Oscar Daniel Eulogio Bautista
6º elenco Ceprodac* Mónica Natali González Pereyra, Joselin Abil Meneses González, Claudia Nayeli Olvera Rodríguez, Patricia Guadalupe Rivera Maldonado, Rosa Itzel Villanueva Aguilar, Jonathan Cordero Alaves, Luis García Neri, Alejandro Santos Hernández, Marlon Lázaro Sierra Cairo, Lidia Macbanai Barrios Castro, Fhernanda Margarita Guerra Garza, Marijóse Muriedas García, Yumana Tannous Akele, Hayde Paola Valdovinos Meléndez, Diego Cardiel Castro, Tomás Sebastián Gómez Pereyra, Isaac Tadeo Mondragón Jaramillo, Luis Porfirio Perera Madero.
Fisioterapia: Juan Fernando Tapias
* Bailarines beneficiarios del Programa de Residencias Artísticas en Grupos Estables del INBAL (PRAGEI/Ceprodac) 2021
Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac)
El Ceprodac fomenta, estimula y divulga la creación coreográfica en México y el extranjero a partir de la infraestructura necesaria para la producción de obras dancísticas profesionales privilegiando la libertad creativa.
El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac) inicia funciones en el año 2011 con el objetivo de impulsar el desarrollo de la danza contemporánea en México a través de procesos de creación, investigación y experimentación dancística, fomentando la búsqueda de lenguajes coreográficos contemporáneos que provoquen experiencias significativas, así como la reflexión y el gozo estético en los espectadores.
El Ceprodac, con su ensamble de 20 bailarines profesionales y sus instalaciones, brinda a los coreógrafos en residencia la infraestructura necesaria para la realización de sus procesos de creación y montaje, respetando siempre su libertad creativa y discursiva como artistas.
Instituto Adam Mickiewicz
El Instituto Adam Mickiewicz es una institución cultural nacional, cuyo objetivo es crear un interés duradero por la cultura polaca en todo el mundo. El Instituto trabaja con socios extranjeros y promueve un diálogo cultural internacional de acuerdo con los objetivos y metas de la política exterior polaca.
El Instituto ha realizado proyectos culturales en 70 países de 6 continentes, incluidos Gran Bretaña, Francia, Israel, Alemania, Turquía, EE. UU., Canadá, Australia, Marruecos, Ucrania, Lituania, Letonia, así como en China, Japón y Corea. Hasta la fecha, el Instituto ha presentado 38 programas estratégicos vistos por 60 millones de espectadores. El Instituto Adam Mickiewicz es financiado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional.
La marca insignia del instituto CULTURE.PL: un servicio de noticias culturales actualizados, discutiendo los eventos y fenómenos más interesantes relacionados con la cultura polaca, ofrece artículos y noticias en tres idiomas: polaco, inglés y ucraniano.
Cecilia Lugo
Directora artística
Coreógrafa, directora, maestra y gestora con más de 50 años de trayectoria profesional. Egresada de la carrera de ballet del INBAL, con estudios complementarios en Nueva York y La Habana, Cuba. Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM; y en Artes Escénicas por la UDG. Fue bailarina en el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en la Compañía Nacional de Danza del INBAL y en el Ballet Teatro del Espacio.
Fundadora de Contempodanza en 1986, de Danza Capital en 2012, y cofundadora del Centro de Formación Profesional para Bailarines en Danza Contemporánea en 2006.
Es ganadora del Premio Nacional de Coreografía INBA 1986, Premio Guillermina Bravo 2008, Premio Nacional de Danza “José Limón” 2011, Medalla “Luis Fandiño”, Medalla Oc’Othic 2019. Además, es Creadora Emérita del Estado de Tamaulipas 2017 y merecedora de la Medalla Candelario Garza 2019 al mérito cívico por el Ayuntamiento de Ciudad Madero, Tamaulipas. Fue reconocida con la Medalla de Bellas Artes y ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte en seis ocasiones.
De manera internacional ha presentado su obra en Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Alemania y República Checa. Fue coreógrafa de la Compañía de Ópera Lírica de Francia 2000 y ganó el Grand Prix del New Prague Dance Festival en dos ocasiones, 2008 y 2014.
En junio de 2022 es nombrada directora artística del Centro de Producción de Danza Contemporánea CEPRODAC del INBAL.
Jacek Przybyłowicz
Coreógrafo
Bailarín y coreógrafo, graduado de la Escuela Estatal de Ballet de Varsovia y de pedagogía del ballet en la Universidad Fryderyk Chopin de Varsovia. Entre 1987-1991 fue bailarín en el Teatro de la Ópera de Varsovia, donde debutó como coreógrafo, preparando Negotiations, ganador del primer premio en el 2º Concurso Coreográfico Nacional de Łódź. En 1991 salió de Polonia y bailó en compañías de Alemania e Israel, durante 7 años fue bailarín en Kibbutz Contemporary Dance Company. A su regreso creó espectáculos para las principales compañías de danza y ballet de Polonia. Fue coreógrafo y coordinador artístico del programa de danza centroeuropea en China, organizado por el Ministerio de Cultura Chino (2016-2017).
Entre sus coreografías más importantes se encuentran: Naszyjnik gołębicy (El collar de la paloma, 2003), Barocco (2004), Jesień-Nuembir (Otoño-Nuembir, 2008), Kilka krótkich sekwencji (Varias secuencias cortas, 2005), Alpha Kryonia Xe (2006) , Sinfonía IIISong of the Night (2006), Monochrome (2014), Infolia (2015), Beyond the Horizon (2016), Gra w karty I. Stravinsky (Juego de cartas, 2019).
En 2002, como parte de Dance Extensions en Limassol, presentó la coreografía Orient Express. Además, ha realizado actuaciones, entre otros, con: Dantzaz Konpainia de San Sebastián, Ballet de Cámara de Praga, Ballet Narodni Divadla Brno, Tanzkompanie Giessen, Beijing Dance /LDTX. En 2010 preparó Sono nero para la Gala de Danza de la UNESCO, mientras que en 2012 realizó Sześć skrzydeł aniołów (Seis alas de ángeles) con el Ballet Nacional Polaco.
Preparó coreografías dos veces ganadoras para representantes polacos en el Concurso de Eurovisión para Jóvenes Bailarines en 2015 y 2017. En el Gran Teatro S. Moniuszko en Poznań dirigió la ópera King Edipus (2013), también crea coreografías para representaciones de ópera. De 2009 a 2014 fue subdirector de ballet del Gran Teatro Stanislaw Moniuszko de Poznan. De 2010 a 2014 fue comisario de la primavera de ballet de Poznań, y de 2018 a 2020 fue comisario de la temporada de ballet de la Ópera de Wrocław. También fue miembro del Consejo de Danza del Instituto de Música y Danza.
Desde 2015 trabaja en el Departamento de Danza de la Universidad de Música Fryderyk Chopin. En 2012 recibió la Medalla de Bronce al Mérito a la Cultura - Gloria Artis, en 2016 recibió el premio del Ministro de Cultura y Patrimonio Nacional en la categoría de danza.
Itzik Galili
Coreógrafo
Nació en Israel. Inició su carrera como bailarín en Bat-Dor Dance Company, después en Batsheva II y en Batsheva Dance Company hasta que en 1990 dónde comenzó a trabajar también como coreógrafo.
Ha trabajado con numerosas compañías de danza de gran renombre como Stuttgart Ballet, Staatsballet Berlin, Bayerisches Staatsoper Munich, Gauthier Dance, Het Nationale Ballet, Finnish National Ballet, Ballet Kiel, Ballet Zurich, Ballets de Monte Carlo, Royal Winnipeg Ballet, English National Ballet, Les Grand Ballets Canadiens, Balé da Cidade, Danza Contemporánea de Cuba, Gulbenkian Ballet, Compañía Nacional de Danza Madrid, Lithuanian National Opera and Ballet Theatre.
El Ministro de Cultura de los Países Bajos lo nombró director artístico de Galili Dance, una nueva compañía de danza en Groningen, además de que ha sido director artístico de NND- Galili Dance (1997-2008) y cofundador y director artístico de Dansgroep Amsterdam (2009-2010), compañía de danza contemporánea líder en la ciudad. Su repertorio se compone de más de 130 creaciones dancísticas, entre ellas El efecto mariposa (1992), obra que ganó el premio del público en un concurso internacional de coreógrafos en Groningen, Países Bajos, por la que recibió numerosas invitaciones para coreografiar en todo el mundo.
La reina Beatriz, de los Países Bajos, le otorgó el título de Caballero por su continuo trabajo en la danza holandesa.
Adam Walicki
Compositor
Compositor, guitarrista, estudió jazz en el Koninklijk Conservatorium Den Haag (Países Bajos). En 2005 obtuvo una maestría en filosofía en la Facultad de Filosofía y Sociología de la Universidad de Varsovia. De 2006 a 2009 participó en cursos de música electrónica en IRCAM en el Centre Pompidou de París.
En 2016, junto con la artista Karol Radziszewski, creó Slavox, un proyecto interdisciplinario que es una combinación de composición musical para voz, clarinete, violonchelo, guitarra eléctrica, instrumentos de percusión y electrónica con performance y video instalación. El proyecto se realizó como parte del programa Collections del programa prioritario Comisiones de compositores, implementado por el Instituto de Música y Danza y estrenado durante la 5ª edición del Festival Instalakcje en Varsovia.
Ha escrito música para audiolibros y obras radiofónicas (como Game of Thrones y Audio Bible), documentales y largometrajes (incluidos In the Name Of... y Mug de M. Szumowska), así como para teatro (Nancy, Interview y Exhausted, dirigida por Claude Bardouil, Nowy Teatr de Krzysztof Warlikowski).
Joanna Szymajda
Dramaturga
Profesor asistente en el Instituto de Arte de la Academia Polaca de Ciencias, investigadora de danza, dramaturga y gestora cultural. Completó su doctorado en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle y la Universidad de Łódź. Se graduó con una maestría en estudios teatrales y psicología de la Universidad de Łódź, así como de la Université Lyon II. De 2010 a 2017 fue subdirectora del Instituto de Música y Danza, de 2018 a 2020 trabajó como directora de ballet de la Ópera de Wrocław. Colabora con la Academia de Teatro de Varsovia, la Universidad de Łódź y el Festival Internacional de Danza Contemporánea Body/Mind. Es autora de la monografía Aestethics of Contemporary European Dance after 1990 (2013) y editora de las publicaciones bilingües European Dance since 1989. Communitas and the Other (Routledge 2014) y Polish avant-garde dance artists (2017), co editora del Dictionnary of Contemporary Dance (2022) y autora de numerosos artículos y textos de divulgación científica sobre danza y coreografía.
Elisabeth Gibiat
Repositora
En agosto de 1997, se incorporó al Ballet Gulbenkian, bajo la dirección artística de Iracity Cardoso, como Directora de Ensayo y Maestra de Ballet. Aquí es donde Elisabeth conoce a Itzik Galili, coreógrafo invitado habitual del Ballet Gulbenkian Dance, y donde comienza su colaboración.
En 2001, Itzik Galili invita a Elisabeth como directora artística adjunta de NND/Galili Dance y, en 2009, de Dansgroep Amsterdam, para crear e implementar su visión artística.
Desde 2011, Elisabeth está asistiendo a Itzik Galili en sus creaciones y reajustando sus obras por todo el mundo.
Elisabeth, como ejecutiva artística, también actúa como gerente, administradora artística y coordinadora.
Puntos importantes para la asistencia a la Sala Miguel Covarrubias
Uso del cubrebocas obligatorio, (cubriendo nariz y boca) durante toda la estancia en el recinto.
Evita saludar de mano, beso o abrazo.
Usa gel antibacterial y lávate las manos frecuentemente.
Llega al recinto a tiempo, para evitar aglomeraciones.
Cubre tu boca y nariz al toser y estornudar.
Sigue las instrucciones del personal organizador.
Respeta la asignación y distribución de lugares.
Si tienes algún síntoma de Covid-19, quédate en casa.
No se le permitirá el acceso al evento a quienes no cumplan con las medidas sanitarias.
Consulta el protocolo completo.