POTENCIA PEDAGÓGICA I

Sesiones de clase/entrenamiento con las y los docentes participantes con el fin de conocer, desde la experiencia del cuerpo, las metodologías y didácticas de enseñanza implementadas en cada una de las universidades y escuelas participantes. Para ello se conformarán grupos de estudiantes mixtos que faciliten la convivencia e integración entre escuelas.

 

Mecánica articular

ADM - Academia de la Danza Mexicana

Este será un espacio de experimentación, investigación y reflexión donde convergen los saberes de los integrantes del grupo.  Se propicia el ejercicio interdisciplinario de creación mediante diversas técnicas de improvisación y composición para favorecer la apropiación y resignificación de un concepto en el proceso de enseñanza, aprendizaje y escenificación.

Abel Guillermo Parada Servín.

CDMX

Bailarín Mexicano egresado de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes y literatura, inició su carrera en grupos independientes en 2006 manteniéndose en activo hasta la fecha, su afecto por las artes escénicas le hacen acreedor a distintos premios de danza como bailarín y coreógrafo a nivel nacional; comparte su experiencia y  visión del quehacer en la danza a las futuras generaciones a través de la docencia en las distintas licenciaturas que imparte la Academia de la Danza Mexicana y en la Escuela de Iniciación Artística No 1.


Técnica de piso y Movilidad

TFYD Escuela Profesional de Teatro Físico y Danza

Práctica de movimiento que se enfoca en el estudio de la movilidad con relación al elemento del piso, desarrollaremos texturas, dinámicas y fluidez sin descuidar las mecánicas técnicas que brindarán una conciencia móvil óptima.

Alfredo Abraham García Juárez

CDMX

Bailarín de Danza contemporánea con 14 años de experiencia y Docente de la danza con 6 años de experiencia en el medio. Realizó sus estudios en la Escuela de Iniciación Artística y La Academia de la Danza Mexicana del INBA. Ha impartido clases en los principales estudios a nivel nacional, participó de diferentes festivales y compañías nacionales. Cuenta además con experiencia como modelo de fotografía e intervención en televisión.


La Improvisación aplicada a la dramaturgia del cuerpo.

Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas, Puebla

Se revisará la improvisación como una herramienta que ayuda a entrenar la atención, la presencia y búsqueda de sentido en los procesos de creación que parten del cuerpo como un dispositivo autónomo.

Ana Patricia Farfán Briseño

PUEBLA

Coreógrafa, docente e investigadora. Cuenta con un Máster in Fine Arts en Danza por la Universidad de Maryland, Licenciatura en Letras Hispánicas por la UNAM, e intérprete de Danza de Concierto por la Academia de la Danza Mexicana del INBAL. Es Analista de Movimiento Laban por el Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies. 

Ha impartido clases en universidades como la Universidad de Maryland, la Universidad Anáhuac y la Academia de la Danza Mexicana del INBAL, donde además coordinó la Licenciatura en Danza Opción Multidisciplinar. Desde el 2016, dirige ME RiNDO Producciones

Actualmente es profesora de tiempo completo del Departamento de Artes en la Universidad de las Américas, Puebla y coordina la licenciatura en danza en esta institución.


PERMANENTE

DAJU - Compañia Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM

Se revisará la improvisación como una herramienta que ayuda a entrenar la atención, la presencia y búsqueda de sentido en los procesos de creación que parten del cuerpo como un dispositivo autónomo.

Ana G. Zambrano

coreógrafa, directora, docente y gestora

Estudió la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en La Universidad del Claustro de Sor Juana,  actualmente se desempeña como asistente de Dirección Artística en la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea DAJU de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, UNAM. Su práctica artística está impulsada por la experimentación coreográfica, la ficción y el desafío a los límites convencionales del cuerpo y de la danza. 

Su trabajo adopta la forma de instalaciones multidisciplinares, creaciones site-specific; obras de vídeo y danza.  Ana es fundadora y directora de "El Entresuelo, lugar para el cuerpo y sus instintos” espacio de producción investigación y difusión de prácticas escénicas y audiovisuales comprometidas con la búsqueda de nuevos lenguajes. Actualmente su obra es representada por Colector Gallery.


Introducción al juego teatral.

Escuela Nacional de Danza Folklórica,

En esta sesión se llevará a cabo un trabajo de investigación -creación, que invitara  a los alumnos a descubrir su creatividad a través de premisas teatrales-corporales . 

Es un espacio para re-educar el movimiento, a través de la conciencia del tiempo- espacio haciendo hincapié en la comunicación, utilizando como base las diversas técnicas de improvisación. 

Alicia Sanchez

CDMX

Con más de 35 años de experiencia en la creación  de  obras artísticas en  danza, teatro, ópera, circo, ha realizado más de cien producciones. Estudios de especialización en danza y teatro en Alemania, España, Argentina y la ciudad de New York. Fundó en 1991 su compañía ASYC/ Teatro del Movimiento. A sido comisionada en diferentes ocasiones por instancias nacionales e internacionales como: Festival Latino de Queens, Theatre in the Park, el International Movements Project de Nueva York, Fideicomiso para la cultura México-Estados Unidos, a través The Rockefeller Foundation, Fundación Juméx y The Gelman Foundation.Su prestigio como maestra de Improvisación de contacto, técnicas de movimiento nombradas Reléase,ha ofrecido talleres en prestigiosos espacios: Área Espai de Dansai Creació Barcelona, Movement Research- New York, Studio 303- Montreal, Universidad ARSIS- Santiago de Chile, Escuela Experimental de Danza


Yoga aplicada a la danza 

Escuela Municipal de Danza Contemporánea de Torreón (ESDACONT)

Tomando como referencia las posturas clásicas del hatha yoga, buscar la colocación corporal sin tensión y manejando el flujo de respiración acorde a las emociones y sensaciones, para posteriormente llevarlo a la exploración por el espacio. Se pretende llevar al cuerpo y mente a una conexión donde se desestructure la forma y no sea lo importante en el movimiento, sino la capacidad de encontrar la respiración y atención en cada momento.

Berenice Ovalle Gómez.

Coahuila

Bailarina y coreógrafa lagunera. Inicia sus estudios profesionales de danza en 2005 en Morelia, posterior en la ESDACONT, de donde  egresa en 2010 y se integra a la compañía Mezquite DC que dirige Jaime Hinojosa. En 2014 y 2015 reside en Morelia Mich. donde colabora con la compañía PARXXIII que dirige Adrián García Cabral. Actualmente reside en Torreón de regreso con Mezquite DC. y es maestra titular de técnica Graham en la ESDACONT y de la materia Historia y apreciación de la danza. Becaria por el PECDA Coahuila 2018-2019 en la categoría desarrollo artístico individual.  Con  Mezquite DC, se ha presentado en escenarios del norte del país,  Coahuila, Teatro Bicentenario de León, Gto. para dos temporadas en 2019 y 2022. En el Teatro de la danza de Cdmx  para las temporadas La Danza te mueve en octubre de 2018 y Temporada Consagrados en agosto 2023.  Cuenta con un diplomado en Danza terapéutica humanista por parte de Sensodanza Terapia A.C. (2020-2021) y con una certificación en Hatha Yoga.


Técnica de danza contemporánea-Mixta

ENDCC - Escuela Nacional de Danza Clasica y Contemporanea INBAL

Clase de danza contemporánea basada en los principios de Counter Technique, enfocada en el uso eficiente del espacio, el arrojo y el riesgo como herramientas para potenciar la libertad de movimiento. A través de dinámicas que exploran la expansión del cuerpo, se busca desarrollar una mayor conciencia corporal, precisión y fluidez, permitiendo que las y los bailarines experimenten un equilibrio entre control y entrega en su danza.

César Zarco

CDMX

Originario de la Ciudad de México. Egresado de  la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea. Actualmente cursa el Máster en Gestión de Proyectos Culturales, en la Universidad Europea del Atlántico. En el 2015 obtiene la beca por el Lenguage of Dance Center USA donde adquiere el certificado. Forma parte de la Compañía Barro Rojo Arte Escénico desde él 2016 hasta la fecha. La Compañía BODYTRAFFIC Contemporary Dance de Los Ángeles California, le otorga una beca para su programa de residencia profesional en 2018. En 2020 es invitado para realizar él montaje de graduación en danza contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli. En 2021 se integra a la planta docente de la ENDCC y actualmente tiene él cargo de Secretario Académico. En él mismo año ingresa como profesor al Centro Morelense de las Artes. En 2024 le otorgan la beca para realizar el curso One Body One Career Countertechnique Intensive en Amsterdam, organizado por Countertechnique.


Masticar la Mentha ¿A qué te sabe moverte?

ESMDM - Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey INBAL

Espacio de creación enfocado en la exploración de movimiento con el objetivo de configurar un lenguaje personal a partir del sentido del gusto. Este laboratorio propone la improvisación como recurso principal para encaminar comprender cómo se mueve nuestro cuerpo, qué urgencias están latentes y componer formas corporales a partir de sensaciones específicas. La práctica corporal es el resultado de la codificación de diversos procesos creativos en torno a la potencia del cuerpo, el género, la identidad y el sabor a menta. A ti ¿a qué te sabe moverte?

Daniel Luis

Nuevo León

Director, coreógrafo y artista escénico establecido en Monterrey, N.L. Desarrolla proyectos de creación independientes y explora formas de colaboración interdisciplinarias. Graduado con felicitaciones de la Licenciatura en Danza Contemporánea por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, INBAL, y tiene la Maestría en Dirección de Arte y Creatividad Audiovisual por la Universidad de Vic - Universidad Central de Catalunya. Sus creaciones han estado presentes en diversas plataformas nacionales e internacionales en México, Ecuador y España. Ha trabajado con artistas como Carlos Amorales, Roberto Ortiz Giacomán, Shannon Guillen, Vanessa Woodman, Edgar Zendejas, Jhon Zullo y Sunny Savoy. Residente del Centro Coreográfico Nuevo León CONARTE 2023. Actualmente es docente de la ESMDM, INBAL, y estudia la Ma. en Gestión y Producción de Proyectos Artísticos y Culturales en la UANL. Beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del SACPC en las emisiones 2020-2021 y 2023-2024.


Traducciones desde lo sensible. Estrategias para el trabajo creativo.

ADM - Academia de la Danza Mexicana

Esta clase propone un espacio de exploración y experimentación somática para el desarrollo creativo en la danza. A través de estrategias que privilegian la percepción, la escucha del cuerpo y la relación con el entorno, se estimulará la capacidad de traducir sensaciones en movimiento. La clase combina prácticas de conciencia corporal, improvisación guiada y composiciones efímeras para ampliar el repertorio de posibilidades expresivas.

Diana Ruth Zamora Pantoja

CDMX

Egresada del Centro de Investigación Coreográfica y Dra. en Biotecnología (UAM-I), investigadora de movimiento, docente y creadora. Ha participado en festivales nacionales e internacionales (1er Encuentro Nacional de Danza, México;  Redes para la Danza Alternativas para la acción de Danza UNAM, México; Habana Vieja: Ciudad en Movimiento, Cuba; Inverno Estelar, Brasil; Festival de Videodanza, Colombia;  8 Festival Dança à Deriva,Brasil; 4° edição do CineDANÇA em Casa,Brasil; entre otros) y ha sido participante-beneficiaria de estímulos como IBERESCENA y PECDA. Directora de Comunicación del Encuentro Internacional Urbe y Cuerpo (2014-2016). Primer lugar desempeño docente EIA's, INBAL (2024).


soul & flow 

Artes Escénicas de la Universidad de Sonora

Clase para alumnos intermedios / avanzados que conjuga conscientemente la técnica Limón, con algunos principios de las danzas urbanas poniendo el foco principalmente en los conceptos de caída - recuperación, resistencia, contención y liberación al mismo tiempo que busca amalgamar, acercar y desdibujar las diferencias entre estas dos corporalidades.

Emmanuel Pacheco

SONORA

Licenciado en Artes opción Danza por la Universidad de Sonora y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad Castilla la Mancha. Ganador del premio a Mejor Coreografía, por la obra “l.u.v.” en el Concurso Regional de Coreografía Contemporánea 2010. Se integra a producciones la lágrima dirigida por Adriana Castaños en 2007 y en 2012 a la planta docente de la Lic. En Artes Escénicas de la Universidad de Sonora. Becario del FONCA como Joven Creador en el 2013 y en 2015  en el programa Apoyo a la Formación Artística del FECAS, Coreógrafo de Plataforma IN 2013. Finalista del Premio Nacional de Danza INBAL UAM 2024. Miembro fundador del Bullshit Festival, ha presentado su obra coreográfica a nivel local, nacional e internacional, llegando a Melbourne, Madrid y Uruguay.


Experiencias del cuerpo como territorio creativo y cartográfico.

Universidad de Colima

Laboratorio que propicia  entender al  cuerpo como territorio creativo capaz de expandirse  y trasladarse  al campo reflexivo y cartográfico para la construcción del dispositivo de creación  que aporta a la poética singular del artista. 

Los ejercicios centran su organización en circuitos de trabajo acumulativo con la intención de provocar de manera aleatoria un experiencia cíclica que visibilice un campo energético.

Ignacio Sáchez Verduzco

COLIMA

Originario de Zamora Michoacán. Egresado de la Maestría en Investigación de la Danza por el CENIDI Danza José Limón y Licenciado en Danza Escénica por la Universidad de Colima. Realizó estudios en producción y coreografía por el INBA. Como coreógrafo indaga en lenguajes de la danza contemporánea y folklórica, disciplinas de su formación que aportan a la poética de su trabajo artístico. Fue bailarín del Ballet Folklórico de la Universidad de Colima y de Univerdanza bajo la dirección general de Rafael Zamarripa Castañeda. 

Actualmente es director general de Ángulo Móvil danza contemporánea; maestro y coreógrafo del Ballet Folklórico Infantil de la Secretaría de Educación del Estado Colima, director de Los Talleres de Artes y Artesanías “Alejandro Rangel Hidalgo” de la Subsecretaría de Educación y Cultura de Colima y profesor por horas en la Licenciatura en Danza Escénica de la Universidad de Colima.


AMORFA

TCUNAM TALLER COREOGRÁFICO DE LA UNAM

El taller explora diversas herramientas de improvisación para lograr el movimiento. Se basa en compartir una guía de premisas corporales que permite a los participantes desarrollar cualidades de movimiento, establecer nuevas conexiones neuronales de coordinación y percepción. Destaca la importancia de la relación entre el cuerpo y el espacio, así como las decisiones que se toman en este proceso. Se proporcionarán herramientas para la composición instantánea, llevando el ejercicio de conciencia a un terreno lúdico de exploración.

Melva Olivas

SONORA

Directora, coreógrafa e intérprete Originaria de Hermosillo, Sonora, artista escénica, coreógrafa y directora de danza que se ha destacado en la escena nacional e internacional por la búsqueda de lenguajes amorfos, actualmente se desempeña como asistente de direccion del Taller Coreográfico de la UNAM


Estaciones del movimiento

Universidad Veracruzana

Esta sesión invita a recorrer distintas "estaciones" del movimiento, explorando nuevas formas de habitar el cuerpo y expandir la presencia escénica. A través de la improvisación y estructuras fijas, los participantes transitarán por paisajes físicos y sensoriales donde pensamiento, sensación y acción se entrelazan en el presente del movimiento.

Objetivos:

Brindar un espacio para experimentar y resignificar el cuerpo en el movimiento.

Explorar la conciencia del presente a través de secuencias coreográficas y ejercicios de improvisación.

Janice Paola Platt Salazar

VERCRUZ

Originaria de Hermosillo, Sonora. Bailarina, coreógrafa, productora, docente y gestora. Ha presentado su trabajo en México, Corea del Sur, China, Singapur, Indonesia, Cuba y Dinamarca. Ha sido reconocida con el Premio a Mejor Intérprete Femenina en el Concurso Regional de Coreografía 2008, becaria PECDA-FECAS 2006-2007, beneficiaria del FONCA 2019 con La Vida de Nos, y finalista del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2024 con OCRE: La línea ha muerto. En 2024 recibió Mención Honorífica en la Muestra Estatal de Artes Escénicas Veracruz y obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Coreografía del Festival Angelopolitano 2016.

Desde 2009, es parte de Las Sangres Compañía, donde ha participado en más de 30 puestas en escena. Ha desarrollado el taller "Escucho, Muevo y Experimento", promoviendo la creatividad en comunidades marginadas. Es docente en la Universidad Veracruzana desde 2012 y en Artífice Centro Vocacional desde 2014. En 2021.


Órbita /Fuerza-gravedad-impacto

 Sistema de entrenamiento interdisciplinario para bailarines.

EPDM - Escuela Profesional de Danza de Mazatlán

Basado en técnicas de lenguaje corporal y entrenamiento funcional con movimientos multi-articulares, ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y control de la respiración, aunados al Power Training, guiando al ejecutante al desarrollo y control de su centro, además de mejorar las capacidades físicas y motoras desde la biomecánica correcta para el desarrollo y habilidad del sistema musculoesquelético, potenciando  la rapidez, coordinación, equilibrio y estabilidad.

Johnny Millán

SINALOA

Bailarín, docente, coreógrafo y vestuarista. Inicia su formación dancístico en el 2001 como bailarín de danza Folklórica, posteriormente realiza sus estudios profesionales de danza en la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán dirigida por Delfos Danza Contemporánea.

Ha sido beneficiario del FONCA en la categoría Creadores Escénicos categoría “A” y “B” y “Creador Escénico con Trayectoria 2022-2025” por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en 2011 ganó el premio Culiacán de coreografía con la obra "Alexander" en 2012. En 2014-2015 participa en el 2do Diplomado en Coreografía “Cuerpos en Diálogo” que organiza el Centro de las Artes de San Agustín, Etla en Oaxaca.

Co director artístico y académico de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, bailarín de Delfos desde el 2005 y docente de la EPDM, actualmente colabora con Physical Momentum y Atlas dance Festival bajo la dirección de Francisco Córdova.


Danza escénica fusión.

Universidad de Guanajuato

Busca desarrollar habilidades para la expresividad dancística en contextos creativos artísticos interdisciplinarios. Para ello, se apoya en técnicas como las de la danza jazz (en especial estilos clásicos como Luigi y Mattox), la danza teatro, el teatro físico y la creación de partituras de acciones físicas.

Lorenie Jiménez Moedano

GUANAJUATO

Artista escénica interdisciplinaria, se ha especializado como bailarina, coreógrafa, actriz, directora y docente en técnicas como el jazz, el ballet y la danza teatro.

Es Licenciada en Artes escénicas y producción de espectáculos y Maestra en Educación con enfoque en innovación de la práctica docente.

Como intérprete y creadora se destacan sus participaciones en foros como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, la Muestra de danza contemporánea de León.

Actualmente es docente en la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad de Guanajuato y becaria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico Guanajuato 2024 en la categoría de joven creadora en la disciplina de danza.


Técnica NAPP (coNtacto-APoyo-imPulso)

Universidad de Guanajuato

Es una clase de creación de movimiento y de lenguaje corporal no convencional. Se estructuran exploraciones kinestésicas a través del cuerpo en movimiento en un tiempo y espacio específicos, generando con el cuerpo e intelecto, herramientas conceptuales que construyen un lenguaje corporal dinámico, creativo e integral para llevarse a la escena tanto en formatos convencionales como no convencionales y alternativos.

1a. FASE: INICIO DE CLASE; 2a. FASE: INTEGRACIÓN; 3a. FASE: INVESTIGACIÓN; 4a. FASE: CREACIÓN; 5ª. FASE: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN.

Mauricio Nava

GUANAJUATO

Coreógrafo, director de escena, productor y realizador audiovisual. Miembro del SNCA y tres veces Premio Nacional de Danza. Creador con trayectoria del PECDA-GTO. Director de la Cía. El Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria con 25 años de trayectoria. Especialistas y críticos lo definen como uno de los coreógrafos más propositivos y vanguardistas del país, e impulsor de la danza experimental para espacios alternativos. Pionero del concepto multidisciplinario en la danza contemporánea mexicana. Con más de 100 piezas coreográficas, proyectos escénicos y digitales presentados en México, Canadá, EUA, Cuba, Guatemala. Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Alemania, Dinamarca y Rep. Checa. Ha recibido diversos apoyos de las instituciones culturales más importantes en México. Creador de la Técnica NAPP (contacto, apoyo, impulso), impartida a nivel nacional e internacional. Asesor, jurado y miembro de comisiones consultivas de programas culturales federales y estatales.


Estados del Cuerpo

Universidad de Guadalajara (CUAAD)

El taller pretende explorar de manera práctica ejercicios de introspección a partir del uso de la respiración consciente, la relajación y la integración de los conceptos: hacer, sentir y pensar, con el fin de reconocer diferentes estados del cuerpo-mente a partir del movimiento consciente, como producto de una asimilación e interiorización hacia una expresión. Tomando como base algunos ejercicios de educación somática y meditación dinámica, con el fin de acercarnos al cuerpo de una manera consciente, suave y flexible que invita a la quietud y al movimiento, respetando las posibilidades de cada participante.

Meztli Maria Robles Covarrubias

Guadalajara

Coreógrafa, bailarina, actriz y titiritera. Lic en Artes Escénicas con Orientación en Danza Contemporánea, Maestría en Educación y Expresión para las Artes por la Universidad de Guadalajara, certificada en Yoga. Su actividad escénica ha girado en torno a la práctica de métodos y técnicas de creación a partir de la improvisación en la danza y el teatro, Forma parte activa de la compañía "Luna morena" con la cual ha participado en Festivales internacionales, Ha sido becaria del Programa de Estímulo a Creación y Desarrollo Artístico ( PECDA) 2007 y 2011, becaria del programa Proyecta Producción de la Secretaría de Cultura de Jalisco, en el año 2014 y 2020. Ha impartido talleres de expresión corporal en Pinar del Río, Cuba, 2011 y en Universidad de Caldas en Colombia, 2018. En 2012 crea la compañía "El cruu” danza-teatro, de la cual es directora artística, profesora de la Universidad de Guadalajara, en la Licenciatura de Artes Escénicas para la expresión dancística


Flor.es.ser Laboratorio de movimiento

 Instituto Superior de Artes Escénicas Nandehui Xalapa

Estas sesiones están diseñadas para todas las personas que deseen regalarse un momento de escucha y contemplación, explorando la relación con su respiración, su cuerpo, el espacio y los demás. A través de ejercicios de meditación y visualización, buscamos cultivar un estado de calma que permita al cuerpo tomar conciencia de cada una de sus partes. Así, se abrirán distintas rutas que lleven del plano horizontal al vertical, tal como ocurre en el crecimiento de las plantas. El trabajo en colaboración invita a los participantes a descubrir y explorar caminos inspirados por los demás, habitando una energía receptiva que permite que las experiencias fluyan. En este proceso, se fomenta el ejercicio de soltar el control y abrirse a nuevas posibilidades de movimiento.

Michele Zeret Ferrer Azamar

VERACRUZ

Michele Ferrer nació en Xalapa, Veracruz.Licenciada en Danza Contemporánea por la Universidad Veracruzana, con estudios de posgrado en la Escuela Experimental de Danza en Salzburgo (SEAD) y graduada de la maestría en Pedagogía de las Artes por la Universidad Veracruzana. A lo largo de su carrera, ha colaborado con renombrados coreógrafos y directores a nivel nacional e internacional, destacándose en danza contemporánea, teatro físico y marionetas con quienes ha participado en diversos recintos de México, América Latina, Europa y África. Actualmente, dirige el proyecto "El jardín de los anhelos", dedicado a la creación de propuestas escénicas interdisciplinarias y a la impartición de talleres para artistas escénicos. Michele fue beneficiaria del Fonca en la categoría Jóvenes Creadores 2018-2019 y obtuvo apoyo para Programas de Jóvenes y Niños del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes con su obra infantil "Casiopea: una reina, una viajera y una tortuga dicharachera" (2020-2021)


HIERRO - un cuerpo en tensión

DAJU - Compañia Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM

Espacio de conversación y acción  donde tomaremos herramientas de improvisación para la investigación  y la  reflexión de nuestros procesos creativos.

NICOLÁS POGGI

Director, coreógrafo, creador, intérprete, docente y gestor.

Director artístico de la compañía juvenil de danza contemporánea DAJU-UNAM

La práctica de Nicolás Poggi gira en torno a la improvisación, la coreografía y la performance. Su búsqueda parte desde el cuerpo como materia primordial al momento de crear y buscar nuevos lenguajes para la escena. Participó en la Bienal de Venecia (ITALIA), Edimburgo Festival (Reino Unido), American Dance Festival (EEUU), Théâtre du Rond-Point y en el Festival de Avignon (Francia), Fringe Festival de Edimburgo (Escocia) entre otros. Fue invitado a realizar performance en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y en el Museo Jumex (“retrospectiva”) con Xavier Le Roy. Dirigió y produjo la película “Fracasado, pobre y artista” (2023): Coproducción junto al Centre Cívic de Barceloneta.


Clase de Técnica Graham.

Colegio Nacional de Danza Contemporánea

Los participantes conocerán los principios elementales que intervienen en la práctica de la danza a través de ejercicios básicos en las tres partes en que está estructurada una clase de entrenamiento contemporáneo Graham (piso, centro, diagonal). El trabajo motor y los impulsos de movimientos que ayudan al desplazamiento en el espacio, el uso y cambio del peso corporal, así como los niveles que intervienen en la ejecución de la danza. Se trabajará la totalidad del cuerpo como una unidad.

Orlando de Jesús Scheker Román

QUERÉTARO

Nace en República Dominicana. En 1976 inicia sus estudios en danza en el seminario del Taller Coreográfico, como estudiante en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, en 1979 ingresa al Seminario de Danza Contemporánea del Ballet Nacional de México (BNM); en 1980 es invitado como Ejecutante del BNM. Su formación fundamental ha sido en la Técnica Graham. En 2006 recibe el estímulo de Ejecutante con Trayectoria Destacada. Fue el primer bailarín del Ballet Nacional de México hasta el año 2001. De (2001/2007) Asesor metodológico de la planta docente del área de contemporáneo de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Inició su labor docente en 1981. En octubre de 2007 recibe el Título de Licenciado en Docencia del Arte Escénico. Director del Colegio Nacional de Danza Contemporánea desde el año de 1990. En octubre de 2014 es nombrado Director General del Centro Nacional de Danza Contemporánea. en 2024 recibe el Reconocimiento "Una Vida en la Danza"


El cuerpo como escritura, la escritura como cuerpo.

ENDCC - Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea

Por medio de ejercicios de escritura creativa e improvisación se explora la idea de que la escritura es cuerpo y se explora la relación entre lo coreográfico y lo poético. Las y los participantes realizarán una suerte de coreo-poema a partir de las experiencias del taller.

Raquel Nazareth Amaya Sánchez

CDMX

Licenciada en Coreografía en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea se desarrolla como diseñadora de iluminación, docente y coreógrafa desde su egreso. 

Ha realizado diseños de iluminación para Contempodanza, FDR dance, Khamsa y Danza Capital, esta última de la que es iluminadora residente. Ha realizado coreografía en ámbitos académicos resaltando la videodanza Lugar común, videodanza para espacios confinados que fue seleccionada en el VII Simposio de danza en el marco de la VI semana internacional de las Artes de la Universidad Autónoma de Hidalgo en 2021 y Amor más allá de la muerte en colaboración con la ENDCC, la FAM UNAM y la Facultad de Arquitectura de la UNAM. 

Tiene una sólida formación en danza clásica, su interés mantener un cuerpo móvil y trabajo con adultos la ha llevado a desarrollar una aproximación somática de la técnica de ballet.


Sendero de agua

Universidad Autónoma de Chiapas / Centro de Estudios para el Arte y la Cultura (CEUNACH)

Explorar la fluidez, la adaptabilidad y la memoria del cuerpo a través del movimiento inspirado en el agua.

Sheila Gabriela Rojas Pérez

CHIAPAS

Maestra en Promoción y Desarrollo Cultural por la Universidad Autónoma de Coahuila, Licenciada en Danza Contemporánea por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Secretaria Académica del Centro de Estudios para el Arte y la Cultura de la Universidad Autónoma de Chiapas, Co-fundadora de la Compañía de Danza y docente de la Licenciatura en Danza del mismo Centro. Ha impartido clases, cursos y talleres en instituciones como la UNAM, UACM, ISA en La Habana, en la UNA de Costa Rica, entre otras.

Ha colaborado en más de 60 puestas en escena de danza, ópera, teatro y performance a nivel nacional e internacional. Formó parte de la 1ª y 2ª generación del CEPRODAC, fue beneficiaria del Sundance Institute en 2016. Representante de danza en la Comisión de Planeación del PECDA Chiapas (2019-2020). Su compromiso con la formación de jóvenes creadores escénicos lo ha llevado a cabo a través de la creación del grupo ERRANTE y el Encuentro de Danza Contemporánea KOYA


Improvisación a partir de los fundamentos del sistema Language of Dance.

(ENDCC - Escuela Nacional de Danza Clasica y Contemporanea)

Sesión práctica, en la que a partir de improvisaciones guiadas y dinámicas lúdicas, se abordarán los principios del alfabeto de movimiento del sistema de escritura de motivos Language of Dance (LOD). Al finalizar la sesión, las y los participantes crearán una secuencia de movimiento y serán capaces de escribir su representación en signos.

Sonia Oliva Quiñones

CDMX

Docente y coreógrafa con más de 25 años de trayectoria dentro del INBAL. Ha contribuido en la elaboración de diversos planes de estudio. Amplia experiencia en gestión de procesos académico-artísticos al frente de la Secretaría Académica por más de 10 años.


Dirección del cuerpo 

Universidad de las Artes del ICA

Entrenamiento corporal de danza contemporánea que te invita a estudiar el espacio, la dirección y la textura a través del cuerpo. El principal objetivo es llevar a los participantes a un estado corporal activo y alerta, haciendo consciente las cualidades motrices y potencias personales para dirigir y decidir la trayectoria espacial y corporal dentro de una calidad de movimiento específica.

Este taller toma como base mecanismos de técnicas de danza contemporánea como Flying low y Piso móvil, adaptándose a secuencias y consignas corporales que ayudarán a descubrir la dirección del cuerpo.

Susana Michelle Ruiz de Esparza Salinas.

AGUASCALIENTES

Artista escénica y Licenciada en Danza Contemporánea. Ha sido parte de las compañías: “Trazos continuos” “El Mito” “Moving Borders” "Insieme Irreali" y actualmente de “Nipies Nicabeza” de Cinthya Dueñas; así como ha colaborado con distintos directores como Pietro Marullo, Sebastián García Ferro, Los Little Guys, Francisco Córdova.

Dirige e investiga la práctica corporal “Dirección del cuerpo” impartida en diferentes recintos y festivales.

Es directora de “RED” y co-fundadora de “VETA Núcleo de creación y colaboración” proyecto dedicado a la investigación, actualización y entrenamiento corporal, fungiendo como gestora, tejiendo redes y gestando talleres de talla internacional con maestros como Javier Díaz Dalannais, Francisco Córdova, Los Little guys, Karen de Luna.

Actualmente reside en Aguascalientes, ejerciendo como artista escénico independiente y compartiendo sus conocimientos como docente en la Licenciatura de Danza Contemporánea de la Universidad de las Artes del ICA. 


Taller de Movimiento Creativo/un encuentro con uno mismo.

UNAY - Universidad de la Artes de Yucatán

Clase magistral del Taller de Movimiento Creativo/ un acercamiento con uno mismo es una experiencia en la que los participantes son guiados de manera lúdica a descubrir y entrar en contacto con su propia y única manera de moverse, reconociendo y manifestando las emociones que esto provoca, posibilitando que sean canalizadas de una manera propositiva ante las diversas situaciones que enfrentamos en el día a día. 

El taller ofrece una serie de herramientas teórico/prácticas que sirven para incentivar la creatividad, aplicables tanto en la improvisación y la composición, como en el autoconocimiento o el trabajo colaborativo. El objetivo es acercar y sensibilizar a las personas a sí mismas, así como conocer a los demás a través del movimiento, reconociendo al cuerpo como parte esencial de la expresividad del individuo, fomentando de esta manera una cultura de respeto al cuerpo propio y al de los demás.

Tatiana Zugazagoitia

YUCATÁN

Bailarina/Coreógrafa/Docente con 40 años de trayectoria. Licenciada en Gestión y Promoción de la Cultura y las Artes. Maestrante en Investigación de la Danza en el INBAL. Graduada en danza clásica en Jitánjafora. Cuenta con estudios de ballet en Rusia y en Estados Unidos de danza moderna. Fundó su compañía Tatzudanza en 1998, presentándose en prestigiosos foros y festivales nacionales e internacionales. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y Creador con Trayectoria de PECDA en varias ocasiones, entre otros apoyos. Con experiencia docente desde 1986, desarrolla su método de Movimiento Creativo en el año 2000. Desde 2005 es docente de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, hoy UNAY, siendo parte del equipo que concibió e impulsó la apertura de la licenciatura en Danza Contemporánea. Desde 2009 dirige el espacio cultural Fuera de Centro que forma parte de La Red Alterna de espacios independientes de la ciudad de Mérida, Yucatán


Cuerpo+Espacio+Tiempo.

EPDM - Escuela Profesional de Danza de Mazatlan

 Unas de las principales características que busco trabajar dentro de la práctica de cuerpo, es el manejo de la energía y la dinámica corporal a partir de impulsos específicos que buscan generar una mayor organicidad, libertad en el flujo del movimiento y una amplia conciencia del cuerpo en relación al espacio, esto a través de la consciencia sensorial y el manejo de imágenes como motores de entendimiento individual del cuerpo;  me enfoco en el dominio de mapas de movimiento para usarlos en desplazamientos por el espacio, así como desarrollar en el bailarín una propiocepción sobre el cuerpo, la densidad del espacio, flujo de movimiento, dinámica y el manejo de energía. Incrementar el uso de la atención dividida: trabajo interior y percepción del entorno.  A través de premisas físicas se podrá reconocer dónde reside el peso del cuerpo y así aprender a direccionar hacia cualquier trayectoria, fortaleciendo la conciencia del cuerpo en relación al espacio tridimensional y asimétrico.

Xitlali Verónica Piña Poujol

SINALOA

Artista escénica, coreógrafa y maestra.                                                                                

Realizó sus estudios en la Academia de la Danza Mexicana. Ha participado como bailarina invitada en:  Ballet Teatro del Espacio , Asalto Diario, Danza Contemporánea XXI, Proyecto Bará, Ballet Neoclásico de América Latina, Proyectos en Movimiento, Cuerpo Etéreo, Teoría de Gravedad, Arte Móvil Danza Clan, Can de Rés y Laboratorio del Cuerpo.  Ha sido miembro  de Delfos por 25 años.  Ha ganado el 2do lugar del Premio INBA-UAM y montado más de 40 coreografías para las compañías: Lux Boreal , Proyectos en Movimiento, Arte Móvil Danza Clan, Laboratorio del Cuerpo, Aramara Performance Multimedia, Rara Avis y Delfos, así como para las Licenciaturas: Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la EPDM.  Actualmente  es beneficiaria por el SACPC con Creadora Escénica con Trayectoria 2023-2026  así como cofundadora, docente y co directora de la EPDM.


Rasgar el tiempo: Flamenco expuesto.

Artífice Centro Vocacional y Profesional para la Danza

 Es un viaje profundo hacia la exploración del flamenco desde sus raíces más visceralmente humanas, en conexión con la contemporaneidad. A través de una investigación de la expansión de la sonoridad, la corporalidad expandida y los estímulos sensoriales, los participantes serán guiados a experimentar la amplitud emocional y expresiva del arte flamenco, desafiando la concepción tradicional del tiempo en la danza. La clase se enfoca en rasgar las barreras entre la técnica y la emoción, llevando a los asistentes a un estado de fluidez donde la visceralidad del flamenco se convierte en un lenguaje primordial, sin filtros. La energía de la danza se convierte en la verdadera fuerza motriz, invitando a cada cuerpo a liberarse y conectarse con el poder de la tradición, la intuición y la pureza del flamenco, mientras se exploran nuevas formas de habitar el espacio y el tiempo, fusionando lo ancestral con lo contemporáneo.

Erika Suárez

VERACRUZ

Directora, bailarina, performer,  coreógrafa y productora, egresada de la Licenciatura en Enseñanza de la Danza Clásica y Española. Fundadora de Erika Suárez Cía. de Danza y Artífice Centro Vocacional y Profesional para la Danza, ha creado más de 12 obras de largo formato y 30 de corto formato, explorando el flamenco experimental y fusionándose con su realidad cultural. Su trabajo ha sido presentado en escenarios prestigiosos como el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Mogador en París. Ha colaborado con grandes figuras del flamenco y la danza contemporánea. Fue becaria del FONCA en dos ocasiones y ha sido jurado en varios premios y becas, incluyendo el Premio Nacional de Danza INBAL-UAM 2024. Su compañía, fundada en 1999, investiga las posibilidades ilimitadas de la tradición flamenca en la escena contemporánea, y su obra ha sido referente para las nuevas generaciones de artistas.


Dueto en Acción

TFYD Escuela Profesional de Teatro Físico y Danza

"Dueto de Acción" es una propuesta pedagógica que explora el contacto a través de acciones físicas en pareja. Su enfoque se centra en el estudio de los mecanismos de relación corporal, abordando aspectos como la comunicación, la maleabilidad y la proxemia. Considera el cuerpo como el eje principal de investigación y trabajo, sentando las bases para la construcción de líneas de estudio que, posteriormente, se enlazarán con análisis de dinámica. Esta clase es impartida por Angélica Acuña en colaboración con Alfredo Garcia.

Luz Angélica Acuña Vásquez

CDMX

Maestra en danza contemporánea y artista escénica colombiana, egresada de la Universidad Francisco José de Caldas ASAB. Ha sido intérprete/creadora en compañías como la Compañía Estatal de Danza Contemporánea del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Carretel Danza y Rh Positivo, participando en festivales internacionales. Ha sido docente en Colombia y México, asesora de acción dramática y directora del Festival DETONOS por siete años. Jurado en concursos de Panamá y Colombia, en 2018 inició vínculos con México y se radicó allí en 2020. Es codirectora de TFYD y Compañía Alquimia Escénica, donde dirige cortometrajes y puestas escénicas. Colabora con Teatro Occidente de Bogotá y es docente en Continuum y TFYD.


Circularidad en Movimiento.

Centro de Producción de Danza Contemporánea - CEPRODAC

Taller de danza contemporánea "Circularidad en movimiento", impartido por Tomás Reyes, integrante del 7º elenco de CEPRODAC. Habita la suavidad, gravedad y fuerza desde el cuerpo enérgico teniendo como principal pauta trasladarte y apropiarte del espacio. Jugando con la gravedad y nuestro centro encontraremos formas dinámicas y acrobáticas para abordar nuestra danza.

Tomás Reyes Vigil

Veracruz

Semblanza Tomás Reyes: artista escénico e investigador corporal, egresado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Conemporánea. Ha colaborado con coreógrafos nacionales e internacionales, perteneció a la primera generación de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea UNAM (Daju) y a la compañía Cressida Danza Contemporánea de Mérida Yucatán. Actualmente pertenece al 7º elenco del Centro de Producción de Danza Conteporánea (CEPRODAC) e imparte su investigación corporal “Circularidad en movimiento”.


Práctica de composición coreográfica, Licenciatura en Danza Contemporánea de la Facultad de Artes de la (UdelaR).

En esta clase compartiré algunas herramientas de composición coreográfica en danza desarrolladas en la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR). Al comienzo de la clase haremos un trabajo corporal basado en premisas abiertas, atendiendo al trabajo sensoperceptivo y la imaginación, a partir de esta práctica se trabajará en la escritura de consignas personales para luego finalizar con pequeñas composiciones, en tiempo real, en grupos.

Ayara Hernández Holz

URUGUAY

Artista escénica y docente en danza. 

Estudió danza contemporánea en Uruguay, en la escuela EDDC (European Dance Development Centre), en los Países Bajos. Hizo la maestría en Práctica de las Artes Contemporáneas y Diseminación (España) / MACAPD en L'animal a l'esquena, en colaboración con la Universidad Falmouth College, en 2009. Actualmente está terminando su tesis “CRUCES Y DISLOCAMIENTOS ENTRE PRÁCTICAS SOMÁTICAS Y PRÁCTICAS AUDIOVISUALES A PARTIR DE LA PANDEMIA” en el contexto de la maestría de Arte y Cultura Visual en la Facultad de Artes en la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR), para cual recibió la beca CAP (UdelaR).

Actualmente trabaja en la Facultad de Artes/ UdelaR como profesora en la Licenciatura en danza contemporánea y como asistente académica en el decanato.

Desde hace más de 15 años hace también sus propios proyectos artísticos (www.lupitapulpo.org) los cuales han sido presentados en numerosos festivales en Europa y América Latina.


Conocimiento situado

Universidad de Chile, Departamento de Danza 

Pertinencia histórica y discusiones epistemológicas que configuran la actual malla curricular de la Licenciatura en Artes con mención en Danza de la Universidad de Chile y sus títulos profesionales -Interpretación y Procesos Formativos. Donde la corporeidad es el eje central del conocimiento, junto con una praxis contextualizada en articulación con los procesos de creación e investigación; abordando aspectos de accesibilidad y equidad, desde las Políticas Institucionales.

Poly Rodríguez Sanhueza

CHILE

Artista escénica desde las danzas, pedagoga e investigadora somática. Desde el 2014 Académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile (UCh), actualmente realiza la Jefatura de Carrera de la Licenciatura Artes c/m en Danza y dirige el Diplomado en Danza “Cuerpo, artes y educación”. Cursa el Doctorado en Artes mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la PUC, con su Proyecto “Membrana: epistemologías hápticas”, donde entrelaza su hacer en artes con estudios en humanidades. Es magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanas de la Universidad de Santiago de Chile, Licenciada en Artes c/m en Danza de la UCh y Pedagoga de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; con formación en Prácticas Somáticas desde Body-Mind Centering™ y el Axis Syllabus. Desarrolla publicaciones, en las que destaca: “Cuaderno Pedagógico: Danzas Contemporáneas en Chile” (2024) con Jennifer McColl y “El Libro de la Danza Chilena, la danza se escribe a sí misma” (2019).