En la búsqueda de posibilidades para vivir del arte y la cultura, es fundamental entender e identificar necesidades, motivaciones y decisiones particulares de cada persona e iniciativa cultural. Frente al momento histórico que vivimos, la sostenibilidad económica es un gran desafío y comenzar a dialogar en torno a las características y oportunidades profesionales resulta enriquecedor para ampliar la mirada, reflexionar y asentar procesos en torno al futuro. A través de cuatro sesiones que promueven el aprendizaje activo, enfoque pedagógico que integra la realidad de cada persona, sus conocimientos previos y sus vivencias como elementos que permiten la construcción de aprendizaje y promueven el desarrollo de la creatividad, se compartirán herramientas introductorias sobre la profesionalización e información en torno la gestión cultural.

Piso 16 UNAM. Programa de CulturaUNAM que desde 2017 acompaña iniciativas culturales dedicadas a la creación, gestión y comunicación de las artes y la cultura, en la búsqueda de la sostenibilidad económica a largo plazo.

Nicol Figueroa Rendón.

Gestora cultural enamorada de la planeación, el desarrollo de públicos y la creación de estrategias de comunicación digital para iniciativas culturales. Directora de Piso 16 UNAM, desde febrero de 2024.

Aisa Serrano Barrientos.

Gestora cultural y facilitadora de acciones colectivas. Promueve la gestión de las artes desde las pedagogías expandidas y las prácticas colaborativas. Encargada del proceso formativo de Piso 16 UNAM.


Programa por sesión

Punto de partida: Conectar la pasión, la vocación y la profesión Sesión 1. lunes 10 de marzo de 2025, 16 a 18h

Lugar: Salón de Danza UNAM

¿Cómo proyectar la pasión hacia el futuro? La primera sesión propone partir desde la reflexión personal para posteriormente visualizar algunas metas del futuro profesional. Se invitaré a pensar en aquello que nos apasiona, en los talentos y habilidades que tenemos, en los temas y valores que nos importan, además de aquello por lo que nos pueden pagar y lo que el mundo necesita. A partir de conversaciones grupales y el llenado de un lienzo de trabajo, se compartirá nuestra visión personal del mundo, sumado a las preocupaciones y anhelos sobre egresar de la universidad para conectar con nuestra motivación de vivir del arte y visualizar oportunidades en el horizonte.

 
 

Introducción a la gestión cultural

Sesión 2. jueves 13 de marzo de 2025, 16 a 18h

Lugar: Salón de Danza UNAM

¿Qué caminos profesionales pueden existir? Las carreras artísticas a diferencia de otras profesiones, permiten muchas posibilidades y también presentan desafíos particulares. En esta sesión, se explorarán las opciones laborales de las personas dedicadas a la danza, para posteriormente pensar en la diversificación de sus posibilidades. El objetivo es ampliar la mirada de la profesionalización para fijar metas a corto, medio y largo plazo para planear su carrera artística, teniendo en cuenta el entorno del sector. Se utilizarán unas tarjetas para explorar los caminos profesionales y se llenará un lienzo de diversificación.

 
 

De la espontaneidad a la profesionalización

Sesión 3. viernes 14 de marzo de 2025, 16 a 18h

Lugar: Salón de Danza UNAM

¿Cómo gestionar mis proyectos, qué necesito para hacerlos posibles? Esta sesión se dividirá en dos partes, la primera permitirá reconocer el abanico de temas y herramientas necesarias para la autogestión de un proyecto artístico-cultural, conocimientos dentro de la gestión cultural en la búsqueda de la sostenibilidad económica. La segunda, abrirá el diálogo en torno a la diversificación dentro de la vida de una persona dedicada a la danza, y las posibles herramientas que necesitarán para diseñar, producir, socializar y presentar las diferentes acciones, para ello se crearán Kits de herramientas personalizados para la autogestión de sus procesos de profesionalización.

 
 

Cómo tejer una red

Día 4. sábado 15 de marzo de 2025, 16 a 18h

Lugar: Salón de Danza UNAM

¿Cómo me relaciono con pares, organizaciones o instituciones? Reconocer el entorno en el cual nos desarrollamos es fundamental para establecer alianzas y colaboraciones, para ello se realizará un mapeo de vínculos. Será importante reflexionar acerca de las formas de relación e intercambio con otros, así como de la creación de alianzas, acuerdos y compromisos para imaginar un futuro sostenido por la colectividad y el bien común. Para terminar cada persona dejará un consejo para la comunidad, que se podrá compartir al otro día en las sesiones de mercadita y encuentro de potencias.