POTENCIA DE REFLEXIÓN

Sesiones y encuentros con especialistas sobre la investigación y la filosofía de los cuerpos. 

Actividades coordinadas por la Cátedra Gloria Contreras.


  Lunes 10 de marzo

Didanwy Kent Trejo

“Caminar, danzar, mover-se en la investigación”

 

Es doctora y maestra en Historia del Arte por la UNAM. Profesora de Tiempo Completo en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Actualmente se desempeña también como Coordinadora del Programa de Investigación de la FFyL de la UNAM. Profesora y tutora en los Posgrados en Música y en Historia del Arte de la UNAM. Investigadora de artes escénicas con interés en las perspectivas de los estudios intermediales y performativos. Coordinó el proyecto de difusión teatral

“Aula del espectador de Teatro UNAM”del 2015 al 2023, Coordinadora junto con el Dr. Jorge Dubatti del Diplomado Internacional en CreaciónInvestigación de la

Cátedra Bergman (UNAM). Miembro fundador (2013) y coordinadora hasta la fecha del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP). Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Medalla Alfonso Caso por sus estudios doctorado en Historia del Arte (2018). En 2021 recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

(RDUNJA).

Auditorio del MUAC

  • 13:00 - inicio de la ponencia Caminar, danzar, mover-se en la investigación

  • 14:00 - Sesión de preguntas y respuestas

  • 14:30 - Finaliza la actividad

 

 Martes 11 de marzo

Patricia Cardona

El lenguaje perdido del arte

 

Patricia Cardona es una destacada especialista en danza y teatro, con formación en Filosofía, Análisis Coreográfico, Antropología Teatral y Pedagogía. Fue periodista y crítica de danza en el suplemento cultural Sá­bado. Dirigió el Cenidi Danza, ha publicado 19 libros y ha impartido conferencias en varios países. Reconocida con el Premio a la Excelencia Académica, es miembro del Comité Científico de una revista de antropología teatral. Ha recibido diversas becas para sus investigaciones y publicaciones.

Auditorio del MUAC

  • 13:00 - inicio de la ponencia El lenguaje perdido del arte

  • 14:00 - Sesión de preguntas y respuestas

  • 14:30 - Finaliza la actividad

 

Miércoles 12 de marzo

Alejandra Ferreiro

Apuntes filosóficos para una pedagogía de la danza

 

Bailarina, maestra e investigadora de danza y educación. Estudió danza, educación e investigación artísticas y es Doctora en Ciencias Sociales, Especialista certificadora en el Lenguaje de la danza y Educadora de movimiento somático. Es investigadora del Cenidi-Danza, profesora de la Maestría en Investigación de la Danza y miembro del SNI.

Auditorio del MUAC

  • 13:00 - inicio de la ponencia Apuntes filosóficos para una pedagogía de la danza.

  • 14:00 - Sesión de preguntas y respuestas

  • 14:30 - Finaliza la actividad

En esta plática haré un recorrido que interroga la idea de cuerpo, disciplina y técnica que prevalece en la formación. Propongo una pedagogía sustentada en una ética de la alegría y una revisión de estilos de enseñanza somáticas que favorezcan la expresividad de los futuros intérpretes.

 

Jueves 13 de marzo

Zulai Macías Osorno

Andar entre redes y residuos: desentrañar las interferencias que nuestros cuerpos cobijan.

 

Investiga sobre artes escénicas y danza, entendidas como forma de producir pensamientos desde y con el cuerpo. Psicóloga y maestra en Filosofía (UNAM). Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades (UAM). Docente en ENES Morelia, Maestría en Investigación de la Danza (Cenidid) y CENADAC. Colabora como coordinadora del Aula del espectador (Teatro UNAM).

Auditorio del MUAC

  • 13:00 - inicio de la ponencia Andar entre redes y residuos: desentrañar las interferencias que nuestros cuerpos cobijan.

  • 14:00 - Sesión de preguntas y respuestas

  • 14:30 - Finaliza la actividad

  • La estandarización del cuerpo a través de técnicas y criterios de valoración establecidos a priori hacen de la educación dancística una contradicción ante la exigencia de encontrar la propia voz. Pero ¿es verdad que podemos llegar a este lugar nítido de inspiración creativa?

 

Viernes 14 de marzo

Mariana Pessoa  

Del territorio /  El primero y el último territorio de todas las batallas: el cuerp(x) Cuerpx como territorio de subjetividades.

Cuerpx con historia que hace historia y que también está hechx de olvidos. Cuerpx situadx.

 

Una Artista y gestora chacarera y perforada, recorriendo los caminos del movimiento/danza en territorio extrajero y hermanx. Mariana Pessoa Artista Escénico-Performática. Directora y Gestora Cultural. Vinculada principalmente a la investigación, creación y producción de Artes Escénicas Contemporáneas. Docente Universitaria y Coordinadora del Área de Danza Contemporánea en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA). Gestora del programa PROVOCANTES (2016/2020). Codirectora del Lab. en Artes Performáticas (2018-2021). Cofundadora de MUTANTE.Comunidad Creativa (2021), plataforma abocada al trabajo ciudadano y cultural. Miembro de la mesa de conducción de Casa de la Cultura (CDC) y referente del área de desarrollo cultural, artístico y prácticas del buen vivir en dicha organización.

13:00 - inicio de la ponencia Del territorio /  El primero y el último territorio de todas las batallas: el cuerp(x) Cuerpx como territorio de subjetividades. Cuerpx con historia que hace historia y que también está hechx de olvidos. Cuerpx situadx.

  • 14:00 - Sesión de preguntas y respuestas

  • 14:30 - Finaliza la actividad