SOMA | laboratorio cinestésico artes y ciencias del movimiento
Imparte Javier Martín

Laboratorio teórico-práctico. Sesiones de trabajo que transcurrirán por la experimentación de una serie de conceptos, técnicas y ejercicios para acompañar y afinar la percepción, para comprender las relaciones entre las sensaciones físicas y los lenguajes que utilizamos, entre el cuerpo, su materialidad, y los procesos que median en la conciencia que tenemos del mismo.

Acciones sencillas -manipulaciones físicas, trabajo con imágenes, meditaciones para situar la atención, análisis de la presencia, aula teórica...- que conectan con la motilidad inherente al cuerpo, el estudio de sus sistemas dinámicos y los fulcros del patrón tensional -asunto mayor en los procesos de subjetivación- con sus lógicas e inercias; a través de diferentes mapeados del cuerpo y la transmisión de conceptos y técnicas para el trabajo con las texturas de movimiento; también activaremos pequeñas improvisaciones situadas, y debates para asumir el quehacer crítico por parte del grupo. Una práctica que ayude a asumir el movimiento como paradigma cognitivo.

¿Qué tipo de materialidad posee por sí mismo el movimiento —los grados de temblor o texturas— y cómo operamos su sensibilidad (cinestesia)? ¿Cómo nos la agenciamos para practicar y pensar con el movimiento? Y a partir de aquí, ¿qué objetos/figuras/métodos empleamos para acercarnos al movimiento, conocerlo y articularlo? ¿Qué realidades del conocimiento, de lo social o lo cultural se pueden complejizar a través de las disposiciones del movimiento?

A través de sintonizar con ciertas texturas de movimiento se desarticulan los patrones de tensión y acción eferente que fulcran la deriva objetual de los cuerpos, la subjetivación memorial -individual, cultural, social y política- que construye la hegemonía que podemos llamar identidad en la complejidad entrelazada de sus situaciones: animalidad, ego, complejo del yo, locus de control, sistemas, roles, ocupaciones, perfiles, relaciones, acción en común, comunidad...

Texturas, topologías, percepción, flujos, carne y complejidad son algunos de los asuntos que, extraídos de la práctica, se relacionan en este laboratorio para transitar los procesos de creación: pensamiento crítico centrado en el cuerpo y en sus procesos, su memoria y modos de hacer: una oportunidad para la transmisión de prácticas y saberes que, partiendo de una dinámica que facilita el trabajo en código abierto, vincula Ciencia, Arte y Performatividad.

Interesa descubrir y optimizar herramientas perceptivas, semióticas, estéticas y políticas que potencienderivas formativas, investigaciones e intereses profesionales, atendiendo a la performatividad del conocimiento anatómico y biológico, a las políticas del cuerpo, a distintas perspectivas psicológicas o sociológicas, a elaboraciones filosóficas o a situaciones estéticas y del ámbito de las artes; utilizando varias de las tecnologías y procedimientos que estas disciplinas implementan, en conexión con la experiencia y los objetivos de la pequeña comunidad investigadora constituida.

¿Cómo usamos las imágenes para pensar consciente y productivamente? ¿Cómo usamos nuestras herramientas de visualización, escucha activa, hápticas -la imaginación en definitiva-, para conectarnos con lo real? ¿Qué tipo de movimientos hay detrás del uso de imágenes? ¿Cómo construyen dinámicas físicas, derivas que pautan el estar, el carácter y con el paso del tiempo el propio cuerpo? Las imágenes parecen hoy un extremidad radical, prácticamente no participamos de ellas sino que nos inundan. ¿Cuántos de nosotros somos conscientes de esta situación y tratamos de frenar sus efectos y llevarlos a nuestro terreno? Interesa articular de forma crítica y efectiva tal flujo de imágenes y su relación con el cuerpo y el contexto. En régimen teórico-práctico, trabajaremos los rigores de las texturas del movimiento, afinando la percepción cinestésica para encontrar ordenaciones alternas para la experiencia sensible.

Javier Martín
Desarrolla un proyecto de investigación –de corte epistemológico y crítico– en torno a las artes del movimiento. Situado en la creación coreográfica y performativa, encuentra sus fugas en distintos desbordamientos discursivos y sus aplicaciones, como son: la escrita, conferencias-performativas, procesos de obra acompañados de laboratorios y grupos de trabajo, la activación y desarrollo de grupos de investigación, el acompañamiento de itinerarios formativos en distintas universidades, o el desarrollo de seminarios.

Fue artista residente en el Teatro Galán de Compostela durante mi primer año de trabajo (2005) y desde entonces, ha estrenado más de 30 piezas, como ‘el punto impropio’ (estreno 2023) ‘Figuras del umbral’ (2021), ‘Teorema’ (2020), ‘SOMA’ (2019), ‘método negro’ (2018), ‘la exforma’ (2017), ‘control’ (2015), ‘oximórica’ (2015). Ha presentado su trabajo en España, Portugal, Francia, Rusia, Ucrania, México, Colombia, Uruguay y Guatemala.

Ha bailado en espacios como: Teatro Alexandrinsky, San Petersburgo; Azkuna Zentroa, Bilbao; Theatro Circo, Braga; MUN Museo Universidad de Navarra; Teatro Covarrubias UNAM y Museo del Chopo, Ciudad de México; Teatro Solís, Montevideo; La Licorera, Cali; Centro Cultural Conde Duque, Madrid; GogolFest, Kiev; Auditorio de Tenerife; Teatro Los Fundadores, Manizales; Teatro Rosalía Castro, A Coruña; Museo Reina Sofía, Madrid; CCCB Centre de Cultura Contemporània y Arts Santa Mònica, Barcelona; Universidad Sorbonne Nouvelle, París; TEM Teatre El Musical, Valencia; Centre Pompidou, Málaga; Teatro Municipal de Quetzaltenango, Guatemala; Centro Párraga, Murcia; entre otros teatros y centros de arte.

Ha sido artista residente en espacios como: L’animal a l’esquena, Girona; EIRA, Lisboa; Kannon Dance House, San Petersburgo; Centro de Danza Canal, Madrid; ArteTotal-Gnration, Braga, MUN-Museo Universidad de Navarra o el Teatro Colón en A Coruña. Ha colaborado con artistas de diferentes disciplinas, como el genial pianista ruso Oleg Karavaichuk en el proyecto symptoma, el fotógrafo y cineasta Tono Mejuto en la pieza de cine-danza Qviasma, el ensemble de música contemporánea Vertixe Sonora en Brumario, el escultor Joaquín Jara en SOMA, el artista sonoro Artur M. Puga en anthesis o la artista visual Marta Verde en RŪGA. En 2017 el MUN publicó Javier Martín. Cuaderno de creación, primer catálogo monográfico sobre mi trabajo.

Fechas:
13, 14 y 15 de marzo de 10 am a 3 pm. 

Salón de Danza UNAM
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000

Costos:
$250 pesos
Cupo limitado a 30 participantes
Registro https://forms.gle/3ha8aPKicvWwCX5a6
Pago https://inscripciones.talleresdanzaunam.com/ordertickets.asp?p=626