La memoria de los pasos Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010
La memoria de los pasos Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010 es una celebración y conmemoración de la rica historia de la danza contemporánea mexicana, abarcando tres períodos distintos: los años 80, los 90 y la primera década del siglo XXI. Cada decenio se caracterizó por su singularidad y contribuciones significativas al panorama dancístico nacional. A través de convocatoria pública y una cuidadosa selección por parte de un comité, se presentan diversas obras emblemáticas que reflejan la diversidad, la creatividad y las expresiones artísticas de cada periodo.
Década de los 80
En los años 80 la danza mexicana desarrolló con sus propuestas coreográficas obras que reflejaron aspectos sociales y políticos; los jóvenes creadores se hicieron presentes con su visión creativa y novedosa, algunos de estos trabajos serán remontados y expuestos a un nuevo público.
Rapsodia en Rojo
Silvia Unzueta
Se estrenó en 1989 en el Primer Festival de la Ciudad de México. La obra rinde homenaje al músico y poeta Agustín Lara, centrándose en su vida y musas durante las décadas de 1920, 1930 y 1940. La producción destaca la pasión de Lara por las mujeres, quienes se convierten en el núcleo central de su producción musical. Además, la obra explora la estética kitsch de la época, ofreciendo una representación visual y auditiva de los años dorados del compositor.
Algunos Instantes, Algunas Mujeres
Cecilia Appleton
Coreografía de Cecilia Appleton, creada aprincicpios de los años ochenta, se destaca como un símbolo de la fortaleza femenina y una denuncia de la discriminación durante el terremoto de 1985. La pieza incorpora movimientos unísonos, cánones, tríos y duetos, para crear una sensación de conexión entre las bailarinas y el espacio. Más que una expresión artística, esta obra refleja la dura realidad laboral y rinde tributo a las costureras víctimas del terremoto, alzando la voz en busca de justicia y esperanza en tiempos difíciles.
Todo Aquel Sorprendido Todo Aquel Consignado
Miguel Ángel Díaz Cordero
La obra coreográfica, inicialmente concebida para un foro italiano, se transforma en una representación callejera que interactúa con el espacio urbano y el público. Se centra en dos jóvenes en un entorno de marginalidad y violencia, cuya pelea se convierte en una coreografía intensa que fusiona danza y confrontación física.Una pieza pionera en la danza mexicana al abordar la problemática de los jóvenes marginados, que destaca su adaptación innovadora y su capacidad de involucrar al espectador de forma conmovedora y reflexiva.
Década de los 90
En los años 90 la danza se caracterizó por un movimiento coreográfico diverso y caracterizado por la multiplicación de voces creativas dentro del ámbito dancístico nacional.
Del amor sólo el nombre
Leticia Alvarado
Es una pieza de danza que explora el tema del desamor, que transita entre el encuentro y la distancia, para dejar a sus personajes confrontados con la abrumadora soledad. Su recuperación histórica es esencial, ya que ha sido aclamada como una de las destacadas del concurso INBA-UAM, reconocida por su exigente nivel interpretativo y la intensidad que la distingue. La obra, breve pero impactante, fusiona la arquitectura de movimiento con una partitura musical original, que revela un lenguaje maduro y distintivo en la coreografía.
Ver más
Adentro indócil…o con la nariz contra el vidrio
Lourdes Luna
Pieza de danza contemporánea para tres mujeres, creada en 1993 en la Compañía de Danza Contemporánea del Estado de Yucatán para el XIV Premio Nacional de Danza INBA-UAM. La obra refleja el inquietante mundo interior de la autora, que aborda temas de migración y ruptura personal a través de un lenguaje íntimo y femenino. Con un enfoque en la opresión y la búsqueda de nuevos horizontes, la pieza se destaca por su sencillez coreográfica y la expresividad emocional de las bailarinas, y consolida la presencia de la compañía a nivel nacional en el contexto de la descentralización cultural de la época.
Ver más
El Cine de allá
Myrna de la Garza
La obra de danza creada en 1992, está inspirada en las complejas dinámicas que se observan en una sala de cine. La pieza, representada por 3 bailarinas vestidas como colegialas, 4 sillas y un personaje en gabardina, aborda temas como la amistad, la soledad, el acoso y la complicidad, y ofrece una exploración detallada de la experiencia de asistir al cine. En el contexto actual, donde el acoso y el abuso son temas prominentes, la obra resurge para cuestionar y exponer estos problemas, a la vez que refleja la evolución de la conciencia social a lo largo de los años para promover un cambio en la cultura cotidiana
Ver más
Primera década del siglo XXI
Con la convocatoria La memoria de los pasos, la Dirección de Danza y un comité de selección, presenta obras de 3 décadas importantes y representativas de la Danza Contemporánea mexicana, con el fin de poner al alcance de las nuevas generaciones una muestra de coreografías emblemáticas del pasado reciente, así como para reflexionar y visibilizar las características estéticas, investigativas y de lenguaje, así como en las condiciones de creación de cada década.
Muerte Suspendida
Bárbara Alvarado
Obra galardonada en 2005 con el Premio INBA-UAM, explora el impacto psicológico y emocional de las víctimas y familias afectadas por el secuestro. Con una estética cinematográfica y expresionista, la pieza cuestiona la responsabilidad social en la perpetuación de esta realidad distorsionada. Inspirada en una experiencia personal y el contexto del crimen de secuestro en México, la coreografía refleja la urgencia de transmitir emociones intensas y desesperanza a través de una estética particular, haciendo eco de la pérdida de empatía en la sociedad contemporánea.
Ver más
Mi última foto
Esthel Vogrig Nardini
La obra analiza la relación entre la vida y la imagen a través de un juego constante entre la realidad y su representación visual. La coreografía utiliza una interfaz que transforma los sonidos en imágenes de la intérprete, creando un diálogo entre lo vivo y lo capturado en la imagen. Enfocada en la temporalidad de los medios, la obra cuestiona la transitoriedad de cada momento, revelando cómo la imagen puede habitar el presente mientras se convierte en una huella del pasado. A pesar de que fue creada hace 14 años, la obra plantea una curiosidad intrigante sobre su interpretación en la era actual, marcada por la omnipresencia de las imágenes en las redes sociales.
Ver más
Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la historia de los tres hombres que pretendían volar, pero temían preguntar (propuesta # 9)
Mauricio Nava
Es una de las obras más icónicas de la compañía El Circo ContemporáNEO. Ganadora del XXII Premio INBA-UAM en 2001. Ha ofrecido varias temporadas y se ha presentado en importantes festivales de danza en México, y a nivel internacional como en Nueva York, Alemania, República Checa y Ecuador. Es una obra que con una sencillez contundente logra tocar las fibras más sensibles del espectador. Su temática aborda desde una poética lúdica y mágica uno de los deseos más ancestrales, complejos y maravilloso del ser humano: volar.
Ver más
Ensayos premiados
La memoria de los pasos Ensayos y Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010
La intención de estos ensayos es promover la reflexión y discusión, en un sentido histórico, sobre los diversos aspectos que promovieron, dinamizaron, dificultaron, etc., los procesos de creación, producción y desarrollo de la danza contemporánea de México, específicamente aquella realizada durante las décadas que se contemplan para su análisis en esta convocatoria.
Ballet Danza Estudio. El estilo Benítez.Estética, poética y contemporaneidad en la historia de la danza en México
Por Miguel Ángel Esquivel
Bailar es para los valientes
Memoria de una danza colaborativa: Tr3s de Alicia Sánchez y equipo
Por Amayrani Peralta López
La memoria de mis pasos, que nunca fueron sólo los míos
Por Mónica Rueda Taracena