Trilogía Lorquiana - Caña y Candela Pura

 

Dirección de Danza

| Jefatura de Comunicación Social |

BOLETÍN DE MEDIOS

7 de agosto 2019

Trilogía Lorquiana, Caña y Candela Pura

Dir. Lourdes Lecona

Sala Miguel Covarrubias, Centro Cultural Universitario UNAM

Viernes 16 de agosto, 20:00 h

Sábado 17 de agosto, 19:00 h

Domingo 18 de agosto, 18:00 h

  • Trilogía Lorquiana, coreografía de estreno para rememorar al poeta español y personaje clave de la hispanidad, Federico García Lorca

  • Caña y Candela Pura, compañía de música y danza flamenca, celebra 30 años de fundación y 60 años de vida artística de su directora, la maestra Lourdes Lecona.

  • Tiempo, amor y muerte, como metáfora y simbolismo lorquiano, amalgama la literatura, la música y danza flamenca, con más de 20 artistas de diferentes disciplinas artísticas.

Trilogía Lorquiana  es una pieza de estreno con la que la compañía Caña y Candela Pura celebra 30 años de existencia y 60 años de vida artística de su directora, Lourdes Lecona. Esta Compañía de Música y Danza Flamenca, bajo la dirección y autoría de la maestra Lourdes Lecona, contará con más de 20 artistas en escena, además de un gran equipo creativo y staff de producción, que han participado en diferentes proyectos durante estas tres décadas.

La dramaturgia elaborada por la  maestra Lourdes Lecona  guiará este montaje escénico, a partir de la exploración conceptual,  el abordaje, análisis e interpretación  del texto lorquiano desde el símbolo, la voz, la musicalización y diseño coreográfico.  De esta forma, la obra nos pone en contacto con el universo lorquiano, que inspira el origen de la creación y el misterio profundo del amor en todas sus manifestaciones.

 “Agradezco el camino y honro a este hermoso recinto por la oportunidad de compartir con la comunidad universitaria este proyecto significativo”, enfatiza la maestra Lecona, porque “la creación es un tributo que se comparte desde el alma, surge de contextos, episodios e historias de vida del creador y responde a su propio compromiso sociocultural”.

Lourdes Lecona celebra estos importantes aniversarios en la Máxima Casa de Estudios, porque, asevera, “la UNAM ha sido mi casa como estudiante, docente y como promotora de danza. Mis hijas y familia son todos pumas de corazón”.

Menciona también que recordar a Lorca por medio de su obra significa compartir la vastedad de su existencia en un presente que se antoja eterno, y en donde el poder de su presencia permanece vivo a través de su legado como poeta, músico, dramaturgo, dibujante y conferencista. Es por ello que la música, el teatro y la danza unen voluntades para explorar el prodigioso mundo del poeta español Federico García Lorca.

La puesta en escena está respaldada por un minucioso trabajo de investigación y exploración de la obra lorquiana que la maestra Lecona ha representado a través de su compañía durante muchos años, como una forma de  acercase a la vida y al universo literario del poeta y ese espíritu inagotable, entre las que se destacan producciones como Lorca, laberinto de espíritu, cadenas de sangre, FGL. Centenario de la presencia de un poetaEn recuerdo al 60 aniversario del exilio españolLorca: Leyenda de lunas y mares sin abrir, Responso a la muerte de FGL, Las mujeres lorquianas,  Calí (gitana), flamenco del alma, y Flamenco en Rojo; obras que han sido representadas en los recintos más importantes de nuestro país y temporadas de danza organizadas por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, institutos de cultura de todo el país, así como diversas universidades.

En Trilogía Lorquiana aparece directamente Lorca a través de textos extraídos de su obra dramatúrgica, poética y prosaica; un abanico que consta de tres cuadros o actos: el primero titulado Luna y Chopos”; el segundo, “Hojas sueltas”; y el tercer acto, “Presagio”; en donde se harán las representaciones coreográficas y escénicas de “Cuando yo me muera”, “In Memoriam”, “Atisbos”, “Luna de Granada”, “Herido de amor”, “Los espejos del alma y Vigilias”, “Metáfora del tiempo”, “Poeta en la Habana”, “Mar de amor y libertad”, “Sonetos de amor”, “Verde viento”, “Entre caudales”, “Naipes helados” y “Canción de luna amarga”.

“Adentrarnos tan solo un poco a ese universo que nos confirió, es significar su genialidad y fraternidad, en donde emana el arte de la vida. La voz y el sentimiento materializados en cada uno de sus personajes, a través de ese lenguaje hilarante y melancólico, de amor, de miedo y libertad, dejó una estela inefable en los amigos de su época, y ha trascendido en todos los que nos hemos acercado a su poesía”, menciona la maestra Lecona, y concluye, “Privilegiar ese talante o cualidad inherente de Lorca desde su vasta producción literaria, es descubrir un universo engarzado de signos y simbolismos, de poesía y evocación  del paisaje humano”.

Lourdes Lecona es becaria del FONCA en el rubro de Creador Escénico con Trayectoria (2016-2019), en la modalidad de difusión y promoción del conocimiento artístico; en 2017 fue distinguida con la beca que otorga el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA por la obra de su autoría y dirección artística Mi abuela flamenca, dirigida al público infantil. En 2019 su proyecto Por la Calleja resultó seleccionado en el Flamenco-MEX Primer Festival de Danzas Españolas y Flamenco, organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en el marco del programa MÉXICO, Ciudad que Baila.

Claudia Marín Jefatura de Comunicación Social Danza UNAM 5555097746

 
Danza UNAM